Las publicaciones académicas-científicas en el ámbito de la comunicación visual, organizacional y corporativa en UNAPEC

Imagen relacionada

Por Alicia María Alvarez Alvarez

El conocimiento es un saber vivo producto de la expresión individual (personalización) y de la participación en la realidad, no sólo es actividad conceptual,

 Fernando González, escritor Colombiano

Resumen  

Las publicaciones académicas y científicas tienen como contribución transcendental el desarrollo de determinada aérea del conocimiento científico-social, en el caso específico que nos ocupa la comunicación visual, organizacional y corporativa. Los artículos se sustentan sobre la base de presupuestos teóricos – conceptuales  y de una epistemología que se fundamenta en las dimensiones históricas, psicológicas y sociológicas que conducen al conocimiento y que tienen sus antecedentes en la antigua Grecia con los filósofos Parménides y Platón. Un referente importante lo constituyen  las premisas de Habermas – destacado teórico alemán – basadas en la tradición marxista de la Escuela de Frankfurt, donde sintetiza y relaciona diversas corrientes filosóficas, desde la fenomenología hasta la hermenéutica-interaccionista, siendo precisamente estas dos corrientes filosóficas paradigmas metodológicos en las ciencias sociales y por ende de la comunicación social, se trata de la construcción del conocimiento desde el orden técnico, interpretativito y crítico. La redacción de los artículos académicos – científicos parten precisamente de un marco epistemológico desde dos vertientes congruentes: Epistemología de la investigación para la redacción y construcción del artículo y la propia epistemología del área del conocimiento estudiada. Teniendo en cuenta estos presupuestos la ponencia presenta de manera descriptiva y explicativa, el proceso utilizado para la construcción de los artículos y sus características,  primero desde la selección de la línea temática devenida también línea de investigación con un claro objetivo: didáctico, académico y científico. Desde la perspectiva de la sociedad del conocimiento, la misma tiene además como objetivo invitar a una reflexión profunda sobre la importancia de la investigación para las publicaciones académicas-científicas,  exponer  y delimitar una estrategia metodológica para la elaboración de los artículos en el ámbito de la comunicación, que contribuya a la  profundización, desarrollo y sistematización de la comunicación visual, organizacional y corporativa en el campo de las ciencias de la comunicación en la Universidad APEC.

Palabras Claves: artículos académicos-científicos, epistemología, didáctica, investigación, ciencias de la comunicación.

 

Introducción

El contexto académico-investigativo que nos asiste responde a necesidades de divulgar las investigaciones realizadas, que tiene como fin contribuir al desarrollo del conocimiento en determinadas áreas del saber en el caso específico que nos ocupa la comunicación visual, organizacional y corporativa. A ello se une los objetivos didácticos y de  aprendizaje, lo cual propicia el surgimiento de futuras líneas de investigación.

Se ha de destacar que la investigación y la acción de publicar son labores con una estrecha concatenación, por eso es importante la producción de artículos académicos-científicos que respondan a las realidades actuales investigadas y que al mismo tiempo sean ampliamente divulgadas, o sea, que el investigador no sólo produce el conocimiento sino que debe difundirlo teniendo en cuenta el propio contexto de su discurso especializado.

Los artículos científicos se sustentan sobre la base de presupuestos teóricos – conceptuales  y de una epistemología que se fundamenta en las dimensiones históricas, psicológicas y sociológicas que conducen al conocimiento y que tienen sus antecedentes en la antigua Grecia con los filósofos Parménides y Platón.

El término epistemología también se le llama ciencia o teoría del conocimiento, en Grecia el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa, este era el conocimiento ordinario del ser humano, no subordinado a una minucioso pensamiento crítica, en cambio la episteme era el conocimiento reflexivo con rigor científico de ahí la definición del término.

Cabe destacar que varios autores diferencian la gnoseología (estudio del conocimiento y pensamiento) de la epistemología y para otros  este concepto ha ampliado su significado y lo emplean como teoría del conocimiento.

En el orden investigativo el trabajo que se expone tiene como referente las premisas de Habermas – destacado teórico alemán – basadas en la tradición marxista de la Escuela de Frankfurt, donde sintetiza y relaciona diversas corrientes filosóficas, desde la fenomenología hasta la hermenéutica-interaccionista, siendo precisamente estas dos corrientes filosóficas paradigmas metodológicos en las ciencias sociales y por ende de la comunicación social.

En los momentos actuales la comunicación social alcanza cada vez más relevancia por formar parte vital de la acción de los seres humanos en todas las facetas de la vida. El mundo moderno se caracteriza por ser cada vez más interactivo producto del desarrollo acelerado de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Por lo que  el trascendental rol social de la comunicación permite indudablemente el empleo cada vez más riguroso y necesario de la investigación social con un fuerte componente científico. Es cada vez más emergente la investigación en áreas como la comunicación visual, la comunicación organizacional o institucional y la comunicación corporativa o empresarial.

La ponencia aborda contenidos que conforman el corpues teórico y conceptual de la misma, tales como los referidos a: la epistemología de la comunicación, los paradigmas científicos de la comunicación y sus doctrinas, la comunicación visual, la comunicación organizacional y corporativa, como aspecto fundamental  la investigación en la comunicación social y de manera específica la investigación en comunicación, sus niveles y modalidades, de igual manera  trata las características de las publicaciones académicas y científicas y las bases metodológicas tenidas en cuenta para su elaboración, además de la estructura del artículo.

A partir la perspectiva de la sociedad de la información y del conocimiento, la misma tiene como objetivo invitar a una reflexión profunda sobre la importancia de la investigación para las publicaciones académicas-científicas,  exponer  y delimitar una estrategia metodológica para la elaboración de los artículos en el ámbito de la comunicación, que contribuya a la  profundización, desarrollo y sistematización de la comunicación visual, organizacional y corporativa en el campo de las ciencias de la comunicación en la Universidad APEC.

Desarrollo

 

  1. La Epistemología

Los artículos académicos-científicos se sustentan sobre la base de presupuestos teóricos – conceptuales  y de una epistemología que se fundamenta en las dimensiones históricas, psicológicas y sociológicas que conducen al conocimiento y que tienen sus antecedentes en la antigua Grecia con los filósofos Parménides y Platón.

Cuando se define un concepto se determina el origen etimológico del mismo. Es en la antigua Grecia donde se encuentran los antecedentes del término epistemología, compuesto por la unión de  dos palabras: episteme que significa conocimiento o ciencialogos que significa discurso.

Es por tanto la epistemología, la ciencia que estudia el desarrollo del conocimiento humano así como la forma en que las personas desarrollan determinadas estructuras de pensamiento. No se pretende esbozar toda una teoría sobre la epistemología pero si se cree necesario precisar su definición y al mismo tiempo exponer que su área de trabajo es bastante amplia y compleja porque se sustenta en las creencias, argumentos y conocimiento que el propio ser humano construye en base a un contexto y cultura con determinadas bases filosóficas.

Las publicaciones académicas y científicas tienen como contribución transcendental el desarrollo de determinada aérea del conocimiento científico-social, en el caso específico que nos ocupa la comunicación visual, organizacional y corporativa.

1.1. La Epistemología de la Comunicación

Si queremos encontrar el origen contemporáneo de la epistemología de la comunicación y el debate sobre la cientificidad de la comunicación hay que buscarlo en la Segunda Posguerra cuando precisamente surgen nuevas ciencias como la Etología o la Cibernética. En esa época también surgieron también la semiótica, el psicoanálisis, la sociología, entre otras; por lo que estas nuevas ciencias y los nuevos léxicos teóricos  añaden a la información  una categoría significativa para el desarrollo de sus referidos paradigmas.

El estudio de la comunicación ya estaba vinculado precisamente con la orientación epistemológica que transformó las ciencias. Hay que apuntar que el concepto comunicación existía en las ciencias que habían agregado este objeto de estudio donde se relacionaron los problemas comunes presentes en ciencias tan diversas como la lingüística, la sociología de la cultura, ellas tuvieron en cuenta los fenómenos comunicativos para explicar por ejemplo el lenguaje o el arte.

  1. ¿Cómo se incorpora la comunicación a los paradigmas científicos?

En el siglo XIX existió un declive  desde el punto de vista teórico con el desgaste de la concepción positivista. Se caracteriza el siglo XIX por ser el de las dicotomías y taxonomías con las diferenciaciones entre: materia y energía, material e inmaterial, natural y artificial, orgánico y social, biológico y cultural, causa y efecto. De esa manera se conformó una base epistemológica en la que surgieron los objetivos comunicativos. Ya en el siglo XX  se plantean opiniones sobre la naturaleza de la comunicación desde la multiplicidad  de campos del conocimiento. Contribuyen muchas ciencias entre las que se destacan las fisiológicas, sociológicas. La comunicación aparece en diversas ciencias porque el desarrollo del conocimiento hizo imprescindible una reflexión sobre la información en casi todos los ámbitos.

Por lo que se hace necesario acotar que la diversidad de enfoques en la concepción de la ciencia de la comunicación es consecuencia de la naturaleza hetero-dimensional de la comunicación y no precisamente su causa. Es indudable que las concepciones de la comunicación son diferentes porque son diferentes también los campos que se desean integrar.

Es necesario decir que dentro de la integración del saber comunicativo Martín Serrano, Piñuel, Gracia y Arias, (1982) mencionan seis modelos que remiten a distintas epistemología de ver e interpretar la comunicación ellas son: conductista, funcionalista, matemátcio-informacional, estructuralista, sistémica y critica dialéctica. En tanto Galindo, Karam y Rizo (2005) hablan de tres grandes epistemologías: positivista, hermenéutica y sistémica. Les es común a ambos enfoques el paradigma sistémico.

Al hablar de la ciencia de la comunicación o de la información es ineludible hacer referencia a la teoría de la comunicación porque la misma tiene su origen en las ciencias humanas, como la lingüística y sociales tales como la antropología social y cultural, la economía y las ciencias políticas (Costa, 2015).

La teoría de la comunicación no se convirtió en ciencias hasta a partir del mismo momento en que la teoría matemática de la información propuesta por Claude Shannon, puso en evidencia las relaciones entre comunicación e información. La primera es el contacto que propicia  la transferencia del mensaje, y la segunda, la parte útil del mismo que es vehiculada por él (Costa, 2015).

Para Joan Costa:

“La teoría informacional ha introducido la referencia de una medida: la “cantidad de información” o también de “complejidad” contenida en un mensaje, un sistema o una organización” (2015, p.39)

La ciencia de la comunicación o de la información nace de la fusión de tres doctrinas esenciales que planteara Abrahasm Moles en el año 1992, se resolvería así como explica Costa, 2008, las confusiones generadas por el uso y abuso del término “comunicación” consecuencia de la falta de una doctrina rigurosa y del “vacío epistemológico” al respecto.

  1. ¿Cuáles son esas doctrinas?

. La “Sistémica o Teoría general de Sistemas” que sus inicios se llamó “Cibernética”, creada por Wiener, McCulloch, Ashby, Moreno y otros autores, los cuales pretendían reducir la representación del mundo de los fenómenos humanos o sociales, a un conjunto de fórmulas matemáticas y de grafos más o menos complejo, que expresaban interacciones entre los elementos.

.  La “información”, definida por Wiener, Shannon y Jakonson, pero en el origen por Leibniz y Platón, que quiere medir la intensidad de los intercambios más o menos complejos entre los seres de la red social o la compleja de los grafos de esta red.

. La “Teoría de la Retroacción”, o “Feed Back”, realizada a partir de los trabajos de Poincaré, Vanderpol y del equipo de cibernéticos alemanes, que resulta del análisis de las ecuaciones diferenciales con coeficientes no constante, que era, hasta una época reciente un aspecto de la matemática aplicada.

Desde el punto de vista etimológico, “comunicar” es poner en común, compartir, hacer saber, inter-cambiar información. Shannon mostró solo un fragmento del proceso comunicativo: el envio de un mensaje de un emisor a un receptor a través de un canal. Pero al decir de Joan Costa, (2015), el proceso de comunicación no es lineal, es circular en toda su dimensión.

Así también “Información”, informar, en la etimología latina, tienen la raíz in que significa «dentro», y formatio e informo, que quieren decir «formación», «formar», «modelar». He aquí lo que significa informar. ¿Cuáles son sus efectos?: in-formar es intrínsecamente «formar o modelar dentro» del cerebro de otro u otros, datos, mensajes, conocimientos, convicciones. (Costa, 2008).

  1. La Comunicación Visual

La comunicación es tan añeja como la existencia del propio ser humano que en su propio desarrollo han ido creando grupos, tribus, familias y las sociedades, todo en su conjunto condicionó las relaciones sociales y comunicativas.

Las primeras manifestaciones de la comunicación se caracterizaban por la gestualidad, los gruñidos y el movimiento. Con posterioridad surge la palabra la llamada comunicación oral y verbal, devenida después en la escritura. La invención de la imprenta por Gutenberg posibilitó la transmisión de información. Con el paso del tiempo la comunicación ha sido testigo de grandes avances tecnológicos, el transporte, el telégrafo, la radio, el cine, la televisión y la internet.  La comunicación cristaliza como objeto de estudio precisamente con el desarrollo de los medios masivos de comunicación.

La comunicación visual es la relación que existe entre la imagen y el significado. Es universal y es al mismo tiempo un proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes visuales. Entre sus funciones están: la conativa, apelativa, fática, metalingüística y descriptiva. La imagen es en la comunicación visual es un objeto de percepción o simbolización.

  1. La Comunicación Organizacional y Corporativa

Desde una perspectiva ontológica podemos decir que el estudio de la Comunicación Organizacional y Corporativa (Comunicación Empresarial e Institucional), tiene un objeto de estudio muy claro y perfectamente delimitado, que es el de la propia comunicación que tiene como objetivo la potenciación de la imagen de las organizaciones sociales, como es el caso de las empresas públicas y privadas, instituciones de la administración pública, gobiernos, partidos políticos, sindicatos, asociaciones y cualquier otro tipo de organismo (Cardoso, 2010).

Comunicación Empresarial (corporativa) e Institucional es la creación, coordinación, análisis, desarrollo, difusión y control de toda acción de gestión informativa interna y externa, que diariamente se produce en una empresa o institución tanto a nivel de actividades, servicios o productos, que afecta a un determinado público o colectivo social y que se transmite a través de los medios de comunicación propios y externos, para así potenciar su imagen corporativa/institucional  (Martín Martín, 1997, p.20).

La teoría de la Comunicación Corporativa, en cuanto disciplina que pretende independizarse dentro del área de las Ciencias de la Comunicación, comparte ineludiblemente objetos culturales de estudio, fundamentalmente con las Ciencias Económicas, las Ciencias Sociales, las Ciencias Psicológica (Cardoso, 2010).

Es legítima la existencia de una ciencia de la comunicación organizacional (evitamos así la palabra empresa que está connotada de economía), y ésta ya es real: es el DirCom, pero no es ni puede ser independiente de la ciencia de la comunicación o de la información (Costa, 2016).

  1. La investigación en la Comunicación Social

En los momentos actuales la comunicación social alcanza cada vez más relevancia por formar parte vital de la acción de los seres humanos en todas las facetas de la vida. El mundo moderno se caracteriza por ser cada vez más interactivo producto del desarrollo acelerado de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación a pesar de la existencia aún de la gran brecha digital que marca las grandes diferencias sociales.  Son indiscutible los procesos de globalización existentes que se enfrentan de alguna manera a los procesos culturales marcados por una identidad cultural presente.

Por lo que  el trascendental rol social de la comunicación permite indudablemente el empleo cada vez más riguroso y necesario de la investigación social con un fuerte componente científico. Es cada vez más emergente la investigación en áreas como la comunicación visual, la comunicación organizacional o institucional y la comunicación corporativa o empresarial como disciplinas académicas necesarias para el desarrollo social, económico, educativo y cultural de las grandes masas.

Un referente importante lo constituyen  las premisas de Habermas – destacado teórico alemán – basadas en la tradición marxista de la Escuela de Frankfurt, donde sintetiza y relaciona diversas corrientes filosóficas, desde la fenomenología hasta la hermenéutica-interaccionista, siendo precisamente estas dos corrientes filosóficas paradigmas metodológicos en las ciencias sociales y por ende de la comunicación social, se trata de la construcción del conocimiento desde el orden técnico, interpretativito y crítico.

Por lo que el conocimiento científico-social tiene por objeto lo social. Es un conocimiento particular en relación con el conocimiento en general, en cuanto lo social constituye un sector de la realidad total que estudia las ciencias sociales (Alonso, Saladriga, 2000).

Al referirnos a los paradigmas metodológicos que han caracterizado a las ciencias sociales es indudable hacer referencia a Guillermos Orozco (1997) quien ha señalado cuatro principales paradigmas aún vigentes: positivista, realista, hermenéutico e interaccionista. Justamente su diferencia está en la forma de producir conocimientos (Alonso, Saladriga, 2000).

 Positivista/Predicción (alto interés en la verificación y comprobación)

Realista/Explicación (se centra en las causas de los fenómenos)

Hermenéutico/Interpretación (énfasis radica en la interpretación del objeto de estudio. Interaccionista)

Interaccionista/Asociación (busca la interconexión de los elementos que influyen en el objeto de estudio)

En cuanto a las corrientes metodológicas actuales en las ciencias sociales se expone que tienen una estrecha relación con su propio desarrollo teórico. Existe multiplicidad de escuelas teóricas siempre divergentes, unidas a una variedad de orientaciones en cuanto al método, ellas son: La dialéctica marxista, el positivismo (estructural-funcionalismo, teoría general de los sistemas y teoría crítica). La sociología interpretativa (fenomenología, etnometodología, neopositivismo, hermenéutica).

 6.1. Tipos de investigaciones

A la hora de explicar los diferentes criterios de clasificación  de las investigaciones sociales observamos el paradigma de Rojas Soriano, 1985, el mismo diferencia  dos grupos de estudios como son los documentales y los directos, o sea, los de carácter empíricos. Para Rojas Soriano la investigación documental sirve de apoyo a la investigación empírica, sin embargo otros autores como Umberto Eco (1990) admiten la investigación documental o bibliográfica como un tipo determinado de saberes característicos de determinadas ramas de las ciencias sociales. Sin embargo ambos enfoques son aplicables y válidos, se adaptan en dependencia de la ciencia particular de que se trate. Dentro de la investigación directa o empírica pueden diferenciarse a su vez los tipos de estudios exploratorios, descriptivos y correlacionales y/o causales.

. Exploratorios: Se dirigen a obtener información preliminar sobre un fenómeno poco conocido con vistas a definir mejor el problema de investigación y fundamentar hipótesis ulteriores.

. Descriptivos: Se caracterizan por un determinado fenómeno, específica sus propiedades, rasgos o tendencias. Este tipo de estudio mide determinadas variables que permiten caracterizar el objeto de estudio, pero no se proponen especificar las relaciones existentes entre las variables medidas (Hernández Sampieri et al., 199, pp. 60-61). Las investigaciones descriptivas son muy frecuentes en las ciencias sociales.

. Correlacionales y/o causales: Pretenden establecer el grado de relación existente entre dos o más variables con el objetivo de efectuar predicciones acerca del comportamiento de determinados fenómenos. Los estudios correlacionales solamente miden la relación existente entre los conceptos o variables.

6.2. La investigación en comunicación

Las primeras décadas del siglo XX, fundamentalmente en Estados Unidos se produjo un desarrollo acelerado de los medios masivos de comunicación, ello condicionó el inicio de los estudios en el campo de la comunicación. Un ejemplo lo constituye el hecho de que las agencias publicitarias y las firmas comerciales reclamarían del estudio de las audiencias y los mensajes en los diferentes segmentos de públicos.

Con el propio desarrollo de los medios masivos de comunicación y del desarrollo tecnológico se  abrió el camino  a profundizar en las investigaciones para la comunicación. Se incorporaron los aportes de disciplinas como: la  sicología, la sociología, la antropología, la semiótica, la etnografía y las ciencias políticas.

Hoy con el desarrollo indetenible de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación estamos en la época de la interactividad mediática, donde la comunicación es multidimensional y por la tanto la investigación cobra otras dimensiones conceptuales, metodológicas y estratégicas.

En los momentos actuales los métodos de búsqueda de información están alineados con las prácticas tradicionales de la investigación social.

6.3. Niveles de trabajo en la investigación

. Elemental: Se emplean métodos específicos como la observación, la entrevista o la búsqueda bibliográfica o documental, como procesos concebidos y con objetivos definidos, pero que no requieren de un riguroso diseño con apego a la metodología de la investigación social. A este nivel corresponde la práctica de los géneros periodísticos tradicionales por citar un ejemplo.

. Estructurado o de investigación: Para la producción comunicativa o para análisis comunicológicos. Se utiliza para trabajos de más complejidad que necesitan del diseño en el orden teórico y metodológico para la búsqueda de información. Se utiliza en el periodismo investigativo en sus diferentes modalidades, como por ejemplo, el reportaje investigativo, el ensayo periodístico, el artículo, o en los estudios de consumo cultural, rutinas productivas, análisis de productos comunicativos entre otros.

6.3.1 Modalidades de la Investigación en Comunicación

Investigaciones comunicológicas: Estudian los procesos comunicacionales desde una perspectiva teórica o teórica aplicada. Ej: Diagnóstico y evaluación de campañas, estrategias, acciones y mensajes comunicativos (Alonso, Saladriga, 2000).

Las investigaciones comunicológicas pueden clasificarse según la esfera de la comunicación que abordan:

. Comunicación de masas

. Medios impresos

. Medios sonoros

. Medios audiovisuales

. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

. Comunicación Organizacional, Institucional y Corporativa.

. Comunicación Publicitaria

. Relaciones Públicas

. Comunicación de Marketing

. Comunicación Pedagógica.

. Estudios de recepción y efectos de mensajes

. Estudios teóricos e históricos.

. Investigaciones para la producción: Es una modalidad de la investigación social destinada a la elaboración de productos comunicativos. Se diferencia de otros tipos de investigación social por su destino final y el modo de empleo de las técnicas y procedimientos. Ej: Investigación previa a la elaboración de estrategias, campañas de publicidad o relaciones públicas, promoción de ventas o integrales. También existe una combinación de las anteriores, que incluye un estudio de comunicación previo a la elaboración de «productos» (Alonso, Saladriga, 2000).

Se clasifican en:

. Reportajes

. Spot publicitario

. Artículos o ensayos

. Vídeos

. Programas de comunicación corporativa y organizacional

, Estrategias integrales de comunicación.

. Campañas de publicidad comercial

. Campañas de publicidad institucional

. Campañas de publicidad de bien público

. Campañas políticas

  1. La Escritura en el Ámbito Académico

En el ámbito académico, la escritura adquiere particularidades porque responde a la necesidad de que el investigador exponga los resultados de la investigación; en ese proceso los investigadores no sólo deben producir conocimiento, sino difundirlo, lo cual conlleva a que la comunidad académica como productora del saber donde el soporte es el texto escrito, está llamado también a orientar la dirección que debe seguir el lenguaje (Sánchez Upegui, 2011).

“La escritura es una función epistémica por cuanto durante la redacción el escritor  transforma y elabora su conocimiento, y a la vez lo adecúa a una situación comunicativa en particular”

(Cassany, 1999) en (Sánchez Upegui, 2011, p.28)

La importancia de la escritura en el ámbito académico radica justo en el planteamiento anterior. Por otro lado según Marta Miliam y Anna Camps (2000). Otro aspecto a destacar es la sociología del conocimiento que señala que la ciencia se construye a partir de políticas discursivas, porque es una construcción lingüística.

7.1. La Composición Textual

La escritura es un proceso, en la que se resuelven problemas, donde deben aplicar estrategias que permitan la realización más profesional del mismo. Componer un texto consiste en distribuir sus partes componentes de un texto discursivo: ya sea un informe, un artículo, un ensayo, una carta, una noticia, un reportaje, un correo electrónico, incluso hasta la participación en un foro virtual de tipo académico (Sánchez Upegui, 2011).

Se hace necesario un manejo adecuado de los códigos lingüísticos para producir textos coherentes y de significación por el aporte al conocimiento. Refiriéndose  aquellos aspectos a tener en cuenta a la hora de escribir se hace referencia a varias reflexiones y recomendaciones que esboza el investigador Alexander Arbey Sánchez Upegui, 2011,  en su libro       Manual de Redacción Académica e Investigativa.

Claridad, “Ha de escribirse para que nos entienda todo el mundo: el docto y el menos docto; el erudito y el no erudito; el especialista en la materia y el profano” (Vivaldi, 1993, p.29),

“Escribe claro quien piensa claro” (Vivaldi, 1993, p.29),

Existe la creencia de que un texto de divulgación donde las cosas son explicadas de manera que todos las comprendan, requiere menos habilidad que una comunicación científica especializada, que por el contrario, se expresa a través de fórmulas comprensibles solo para unos pocos privilegiados. Esto no es totalmente cierto (…), los textos que no explican tranquilamente los términos que utilizan (…) hacen pensar en autores mucho más inseguros que aquellos en que el autor explicita cada referencia o cada pasaje. Si leéis a los grandes críticos veréis, que salvo pocas excepciones, son siempre clarísimos y no se avergüenzan de explicar bien las cosas (Eco, 1991, p.177).

  1. Las publicaciones científicas-académicas. Bases metodológicas

La responsabilidad de publicar artículos científicos-académicos en el contexto actual de la sociedad de la información y el conocimiento responde a la imperiosa necesidad de divulgar investigaciones, tesis, tesinas, monografías, ponencias, con base al desarrollo de determinada ciencia, en el caso particular de este trabajo: las ciencias de la comunicación y la información. Constituye una necesidad para impulsar la investigación y la reflexión constante, ampliar y profundizar contenidos que devienen en nuevos conocimientos de gran utilidad científica, didáctica y académica.

La acción de publicar tiene como móvil de motivaciones científicas y de interacción académica indispensables a la universidad como institución social por excelencia; necesidades metacognitivas, de aprendizaje y de proyección profesional, al mismo tiempo que desde el punto de vista institucional la producción académica – investigativa contribuye a la obtención de registros calificados y acreditaciones. A través de las lecturas y promoción académica, tanto en formatos impresos como digitales se ha de producir un proceso de apropiación social y al mismo tiempo de conocimiento con dimensiones culturales y sociales.

Las publicaciones académicas-científicas son aquellas que se caracterizan por ser un informe único que plantea y al mismo tiempo describe resultados de investigaciones, desarrollo de conocimientos que son sustentados en determinadas experiencias, análisis  y estudio sistemático  de diferentes áreas del acontecer científico según sea el área de especialización que contribuye al desarrollo de las ciencias.

Los objetivos de estas publicaciones son: contrastar,  compartir, exponer y esbozar los resultados de una investigación.

Los artículos científicos-académicos se caracterizan por: tratar un problema científico, deben ser originales, los resultados deben ser validados y al mismo tiempo creíbles, se publican en revistas científicas, especializadas, su redacción debe ser coherente y fluida con un lenguaje propio del conocimiento a desarrollar, donde esté presente el lenguaje informativo con un vocabulario técnico en tercera ´persona del singular. La unidad y la coherencia posibilitan entenderlo, comprenderlo, interpretarlo, memorizarlo sustentando ideas y conceptos. Como aspecto esencial es de vital importancia tener en cuenta las citas y referencias bibliográficas logrando la justificación y contextualización del trabajo.

8.1 Etapas del Proceso Metodológico aplicado a la elaboración de los artículos

Primeramente se parte de una idea o tema específico, que también deviene en líneas de investigación tanto para la escritura del mismo como para el desarrollo de una tesis, tesina, monografía, ponencias etc. A partir de la definición del tema se inicia una etapa de investigación; en el caso de la experiencia que se expone se ha aplicado una investigación de carácter cualitativo cuya metodología constituye una respuesta epistemológica y metodológica a los nuevos retos que impone el entorno social, su uso constituye una tendencia en la investigación para la comunicación.

Se ha utilizado la técnica del análisis documental y bibliográfico propia de la metodología cualitativa con énfasis en la descripción, explicación e interpretación a partir de la búsqueda de toda la información requerida a todo lo largo del proceso de realización de los artículos.

8.1.1 Técnica Utilizada:

Investigación documental o bibliográfica. Proceso

. Selección, evaluación y definición del tema: En esta etapa se requirió la búsqueda del material para trabajar que incluyó la lectura previa que permitió la delimitación y precisión del tema, así como la bibliografía de consulta que fueron estudiadas en el transcurso del proceso.

. Elaboración de la guía temática: Esta etapa implicó una mayor profundización del tema en cuestión. Facilitó la descomposición del tema en sus elementos integrantes y de manera tentativa.

. Acopio de información: Fue una etapa decisiva, implicó la organización de las consultas  de las fuentes según lo realizado en los dos pasos anteriores. Es importante comenzar de lo general a lo particular. El objeto de indagación se conformó según la estrategia metodológica utilizada que posibilitó el análisis de las categorías analíticas y conceptuales de la temática a desarrollar.

. Fuentes Consultadas: Libros en versión impresa y versión digital, Páginas web, Blog Corporativos, Institucionales y Especializados, CD Interactivos, Redes Sociales, Revistas Científicas y Especializadas indexadas, Infórmenes de Investigación, Artículos, Consultas a Expertos, etc.

Una de las premisas importantes ha sido justamente analizar fuentes de información confiables y sobre todo actualizadas que posibilitaron hacer un análisis sistémico sobre bases bien fundamentadas de ahí la responsabilidad con el aporte de lo que se redacta cuyo objetivo es enriquecer el área del conocimiento en cuestión con fines didácticos, académicos e investigativos.

Se aplicaron las técnicas de lectura, elaboración de fichas, anotaciones, así como la realización de esquemas para segmentar la información.

.  Análisis e interpretación de datos: La información recogida se organizó dentro de los epígrafes de la guía temática, lo cual permitió evaluar el material obtenido para iniciar así la redacción del artículo en el caso que se explica. Se considera esta una etapa crucial.

. Elaboración y redacción del informe de investigación: En esta etapa fue necesaria acometer un proceso de análisis de toda la información seleccionada a partir de tener en cuenta y analizar el esquema de contenido previamente realizado. La redacción de los artículos se hizo a partir de los temas, epígrafes, etc. Como parte de esta etapa se redactó más de una versión que implicó:

  • Revisión de la redacción y estructuras gramaticales
  • Acotaciones y referencias bibliográficas con la utilización de la Norma APA 5ta y 6ta edición.

8.1.2 Estructura de los Artículos

La estructura de los artículos en la mayoría de los casos viene condicionada por los parámetros y normas de la publicación (la editorial). En la experiencia que se ilustra se ha aplicado la siguiente estructura.

. Título

. Resumen

. Introducción

. Desarrollo

. Conclusiones

. Bibliografía Consultada.

  • Título

El título debe ser eminentemente descriptivo, conciso y preciso. Debes expresar con claridad el tema a desarrollar, así como la línea de investigación. Desde el punto de vista de su redacción debe ser atractivo para despertar el interés del futuro lector por tanto debe ser original.

  • Resumen

Debe comunicar de forma rápida, directa y precisa todo el contenido del artículo. Esbozar los objetivos y alcance. Posee una extensión entre 250 a 500 palabras. Su redacción debe estar en tiempo verbal pasado, sin embargo el último párrafo debe ser escrito en tiempo verbal presente.

  • Introducción

Expone el tema que será tratado y el objetivo del trabajo, describe la estructura así como el contenido, los argumentos, importancia y justificación, puntos de vistas reflexiones, enfoques y hallazgos encontrados.  Describe en líneas generales el problema de investigación.

  • Metodología

En este apartado se describe la metodología utilizada, las herramientas, la utilidad real y objetiva de las herramientas aplicadas en tanto su fundamentación lo cual avala y sustenta el proceso de investigación.

  • Desarrollo (contenido)

El desarrollo constituye ser el cuerpo del trabajo. Se explican las ideas fundamentales, los conceptos, enfoques teóricos, tendencias a partir de la investigación realizada. Se debe mantener el hilo conductor, la progresión y la coherencia, utiliza el tiempo verbal tercera persona. A partir del tema, características y extensión se organiza por subtítulos, con él se concretiza los objetivos de la indagación realizada.

  • Conclusiones

Una vez concluido el artículo se procede a las consideraciones generales, se reafirma y se sustentan los enfoques teóricos conceptuales  desarrollados de manera descriptiva al mismo tiempo pueden refutarse determinados puntos de vistas o presupuestos sobre el objeto de estudio. En muchos casos abre el camino a otras líneas o nuevas etapas investigación.

  • Referencias Bibliográficas

Se organizan por orden alfabético rigurosos de todos los materiales utilizados en la búsqueda de información. Deben estar organizadas según la norma APA 6ta edición según el tipo de fuente consultada que van desde: libros en versión impresa y digital, revistas en versión digital, artículos científicos, páginas web, blog corporativos y especializados, otras investigaciones sobre el tema.

Consideraciones Finales

Al concluir la ponencia la cual aborda las publicaciones académicas-científicas en el ámbito de la comunicación visual, organizacional y corporativa en UNAPEC arribamos a las siguientes consideraciones finales:

. Las publicaciones académicas y científicas contribuyen  al desarrollo de determinada aérea del conocimiento científico-social como ente divulgador de los hallazgos encontrado a lo largo del proceso de investigación.

. La redacción de los artículos académicos – científicos deben tener como base un marco epistemológico desde dos vertientes congruentes: Epistemología de la investigación para la redacción y construcción del artículo y la propia epistemología del área del conocimiento estudiada, sistematizada e investigada.

. Los artículos científicos-académicos se identifican por tratar un problema científico, estos deben ser originales, los resultados deben ser validados y creíbles, se deben publicar en revistas científicas, especializadas, su redacción debe ser coherente y fluida con un lenguaje propio del conocimiento a desarrollar.

. En el contexto de la sociedad de la información y del conocimiento  se impone una reflexión sobre la importancia de la cultura de la  investigación y publicación en el ámbito de la comunicación visual, organizacional y corporativa por su incidencia en el orden social, cultural, académico y económico.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Consultada

Alonso, M.M. y Saladrigas, H. (2000) Para investigar en comunicación social.

La Habana: Pablo de la Torriente.

Bachelard, G. (1973) Epistemología. Barcelona: Anagrama.

 

Benito, A. (1996) La teoría general de la información, una ciencia matriz en CICCuadernos de Información y Comunicación 3, Otoño. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

 

Bertalanffy, L.V. (1976) Teoría General de Sistemas: México, FCE.

 

 

Cardoso, C.J. (2010, marzo) Aspectos epistemológicos y metodológicos de la comunicación empresarial e institucional. Icono14. Recuperado de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/263

 

Costa, J. (2008). 60 años de comunicación. Sintesis de la lección magistral pronunciada con motivo de la apertura del Curso Académico 2008-2009, Universitat Abat Oliba. Barcelona [Mensaje en un blog] Recuperado de http://foroalfa.org/articulos/60-anos-de-comunicacion

 

Galindo, C.J. (30 de noviembre de 2002) Notas para una comunicología posible. Elementos para una matriz y un  programa de configuración conceptual-teórica. [Mensaje en un blog] Recuperado de http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm

 

Karam, T. (2016, mayo) Epistemología y comunicación. Notas para un debate. Razón y Palabra. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n61/tkaram.html

 

Sánchez Upegui, Alexánder Arbey. (2011) Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Recuperado de  http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf

 

 

 

Deja un comentario